Hábitos de Estudio ...
¿Sabes
qué son?
Poves
(2001) señala que “son acción que se realizan todos los días aproximadamente a
la misma hora, la reiteración de estas conductas en el tiempo va generando un
mecanismo inconsciente.” (p.72).
Los
hábitos de estudio, se adquieren con constancia y perseverancia, organizándote
mental y físicamente para lograr un fin determinado de la manera más eficiente,
cuando un estudiante admite voluntariamente que desea estudiar, mejora su concentración,
atención, y su desempeño avanza más. Por tanto, para convertirte en un
estudiante eficiente es necesario que programes tu labores o trabajos
académicos.
¿Qué se necesita para formar hábitos
de estudio?
Factores
Psicológicos:
Psicológicos:
Según Horna (2001), Los
factores psicológicos son:
“Las condiciones
personales como la actitud positiva, el deseo, la disciplina, la persistencia, la
organización personal, saber manejar el tiempo; encontrarse bien, física y
mentalmente, todo esto ayuda en la educación. Por otro lado, el mentalizarte que
debes estudiar, es muy importante dado que ordenas a tu cerebro a tener mejor
disposición frente a esta acción que es inevitable realizar.
No es
necesario que estés frente una cantidad gigantesca de libros, ni durante muchas
horas todos los días, se trata que conozcas cuáles son tus necesidades,
analizar en qué campos o temas se te presentan mayores dificultades, cuáles son
las prioridades inmediatas (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) y a partir
de ahí elaborar tu horario de trabajo diario”. (p 57).
Planifica tu tiempo de manera realista, las
técnicas para organizar y aprovechar el tiempo pueden ayudarte a tener más
control en tu vida y conseguir tiempo de estudio más eficaz, y por tanto
disponer de más tiempo libre.
Factores Ambientales
De acuerdo a Soto (2004.)” Disponer de un
lugar de estudio de uso exclusivo dado que cambiar de sitio no favorece a la
concentración; el lugar debe ser agradable, estar ventilado e iluminado, se
debe contar con el mobiliario adecuado”. (p.58).
Determina el mejor lugar y momento del día
para estudiar. Lo ideal es estudiar sin
distracciones (televisión, ruidos, olores, etc.), en un lugar ordenado, bien
aireado y con buena luz, y disponiendo de un asiento cómodo.
Factores
Instrumentales
Se
refieren específicamente al método de estudio que se empieza a aprender y practicar
incorporándolo al esquema de conducta de los estudiantes y que en conjunto constituye
la psicotécnica para aprender a estudiar, disfrutando de esta tarea, reteniendo
la información que se estudia y utilizándola en el momento oportuno, todo esto significa
acción, el hacer cosas, es el concepto básico relacionado al éxito en el
estudio, Horna (2001).
Revisa cada día tus apuntes de clase; te
ayudará a afianzar contenidos y a comprender mejor los nuevos temas. Si un día pierdes los apuntes, consíguelos
cuanto antes para que no pierdas el hilo.
Para
tener en cuenta….
☝Utiliza un calendario para registrar todas
las actividades de horario regular y las fechas asignadas para exámenes y
trabajos. Incluye tiempo para dormir, hacer ejercicios físicos y actividades
sociales. Es difícil aprender estando aturdidos o agotados
☝Divide los trabajos muy extensos o
complicados en subtareas o etapas más pequeñas y manejables; te permitirá ir avanzando,
sin agobiarte con tanto volumen de trabajo.
☝ Prémiate por completar las tareas. Es
decir, reconoce lo que has logrado, aunque aún no hayas terminado el proyecto entero;
te ayudará a tener mejor disposición ante lo que aún te queda por hacer.
☝Lee activamente, pero antes revisa el material;
Lee las introducciones y resúmenes ten presente los objetivos y contenidos
señalados en el programa de la asignatura. Esto te ayudará a tener presente las
ideas centrales y más relevantes con las que iras relacionando el resto de la
información.
☝Lee comprensivamente, no avances si no estás
entendiendo. Memorizar sin comprender puede confundirte y los contenidos se
olvidan rápidamente.
☝Toma notas a medida que lees e intenta
hacer un resumen con las ideas iniciales y esto te ayudará a recordar más.
Bibliografía.
·
Horna, R. (2001) Aprendiendo a disfrutar del
estudio. Perú. Editorial Renalsa.
·
Poves, M. (2001) Hábitos de estudio y el
rendimiento académico. España. Editorial Tarancón.
·
Soto, R. (2004) Técnicas de estudio. Lima.
Editorial Palomino
Comentarios
Publicar un comentario