Pautas para regular las emociones bajo el concepto Mindfulness

Mindfulness significa “atención plena”, darnos cuenta de nuestros pensamientos, sentimientos y sensaciones corporales.
Sus beneficios son:
• Mejora significativa en la capacidad
para concentrarse en sus labores escolares y actividades académicas en general.
• Mejora de conductas sociales y socioemocionales.
• Afianzamiento de la seguridad en sí mismos-as.
• Relajación y tranquilidad para afrontar los conflictos.
• Capacidad para reponerse de situaciones que nos causen ansiedad.
• Estimulación de los valores hacia los demás.
• Estimulación de la memoria.
• Regulación de las emociones y control inhibitorio.
• Mejoramiento de competencias interpersonales e interpersonal.
• Aumento del promedio y aprendizajes más significativos.
• Flexibilidad y receptividad hacia los demás
• Mejora de conductas sociales y socioemocionales.
• Afianzamiento de la seguridad en sí mismos-as.
• Relajación y tranquilidad para afrontar los conflictos.
• Capacidad para reponerse de situaciones que nos causen ansiedad.
• Estimulación de los valores hacia los demás.
• Estimulación de la memoria.
• Regulación de las emociones y control inhibitorio.
• Mejoramiento de competencias interpersonales e interpersonal.
• Aumento del promedio y aprendizajes más significativos.
• Flexibilidad y receptividad hacia los demás
“La familia,
debe convertirse en el lugar
donde todos hagamos
parte, donde encontremos tranquilidad y seguridad para todos”.
Algunos ejercicios....
1. Mírame a los ojos.
Este ejercicio permite desarrollar la atención y estimula la empatía
y vínculos afectivos con familiares o amigos.
Se desarrolla así:
y vínculos afectivos con familiares o amigos.
Se desarrolla así:
-Conformar parejas.
-Sentarse uno frente al otro
-Mirarse a los ojos sin perder el
contacto por espacio de 1 minuto.
(Puede apoyarse en un cronómetro).
-Una vez haya pasado 1 minuto, se
sugiere describir en palabras
sueltas las sensaciones que le generó el mirar a
la persona a sus
ojos.
2. Quietos como una rana
Este es un ejercicio que incorpora la meditación a la cotidianidad
de
las personas en cualquier lugar en el que se encuentre.
Se desarrolla así:
-Se pide a los niños, niñas o
adolescentes que cierren sus ojos y se
permitan tener un momento
de calma en las actividades cotidianas.
Para tal
efecto, pueden emplear las actividades propuestas en el
apartado anterior para
manejar la respiración como vehículo de paz
y tranquilidad.
-Se pide a los niños, niñas o
adolescentes que imaginen que son
ranas, por lo que se les motiva para que
adopten su postura. De
esta forma se les pide que se
concentren en la respiración para
aumentar y disminuir su abdomen como el de
las ranas. Así se
conseguirá estar con la
atención y concentración centradas en su
respiración.
-Se sugiere abrir el vínculo del Vídeo
3. El recipiente de la calma
Este ejercicio está diseñado para reducir los estados de
ansiedad o enojo, por lo que se
sugiere:
· -Conseguir un recipiente de plástico transparente con tapa, puede ser una botella de agua. Añadir agua y escarcha
o algún elemento pequeño de colores (chaquiras, pepitas de colores).
-Añadir colorante de cocina o
cualquier tipo de pintura, vinilo,
témpera, etc.
-Cerrar y agitar el
recipiente.
-En momentos de alteración
emocional, tomar el recipiente y
agitarlo sin
perder la vista de lo que sucede con las partículas al
interior.
· -Así se liberan emociones negativas
difíciles de gestionar, se liberan
las tensiones emocionales acumuladas.
-De manera simbólica, a medida que
los niños, niñas o
adolescentes reducen las tensiones
emocionales, las partículas van
descendiendo en el
recipiente.
4. Mueve tu cuerpo
Este
ejercicio permite liberar emociones de tensión y desagrado.
Se desarrolla de la
siguiente manera:
-Se pide a los niños, niñas o
adolescentes saltar durante un minuto en el
mismo sitio.
- Luego se pide que se sienten, con
los ojos cerrados y las manos en el pecho para sentir el corazón y la respiración.
-Se pide inhalar y exhalar de manera
suave y profunda con los ojos
cerrados.
-Se pide abrir lentamente los ojos e
incorporarse para continuar
con las actividades cotidianas.
5.
La respiración de la abeja
Este ejercicio proporciona calma y ayuda a centrarse en la
respiración. Este ejercicio de control de la respiración invita a la
interiorización y es un recurso para practicarlo
con familia y
amigos.
Se realiza así:
-Taparse las orejas con los dedos índice.
-Cerrar los ojos y centrarse en la respiración.
- Imitar el sonido de las abejas… MMMMMMMMMMM.
-Al terminar, compartir con las
personas que nos acompañaron, las
sensaciones y experiencia vivida en el ejercicio.
6. Mensajes
de mantras
Este ejercicio proporciona elementos de neurolingüística
para fortalecer los vínculos de confianza y seguridad al interior
de la familia.
Se realiza así:
Este ejercicio proporciona elementos de neurolingüística
para fortalecer los vínculos de confianza y seguridad al interior
de la familia.
Se realiza así:
-Inventar o elegir, entre todos los
de la familia, una frase que los
haga sentir bien y que trasmita un mensaje positivo.
-Elegir una frase personal que
refuerce el estado de ánimo
positivo o que proporcione calma ante alguna sensación
desagradable. Por ejemplo: me siento fuerte y valiente, me
siento feliz cuando ayudo a los demás, pedir perdón alivia mi
dolor, mi familia es lo
mejor, me quiero mucho.
-Se sugiere escribir estos mensajes
y ubicarlos en un lugar de
la casa donde todos puedan verlo.
Comentarios
Publicar un comentario